miércoles, 7 de noviembre de 2012

Chiapas: traje típico


En Chiapas se concentra la mayor cantidad de grupos indígenas que son descendientes de la civilización Maya que habitaba  el área antes de la conquista española.

x
Algunos afirman que es el más bello de México.

Por eso, el estado de Chiapas, dividido en varios municipios representativos de diferentes etnias (lacandones, choles, tzeltales, tojolobales, tzotziles, chujs, jacaltecos, mames, motozintlecos), ofrece un amplio y variado folclore que incluye estilos reminiscentes de antiguos rituales mayas que han logrado sobrevivir hasta el presente.
Así, no extraña que sea uno de los estados mexicanos más ricos en tradiciones ancestrales reflejadas en los trajes, la alimentación, la danza, la música, las costumbres y, por supuesto, la lengua.
Los textiles constituyen la producción artesanal más sobresaliente de este estado. Las técnicas de tejido se han aplicado históricamente a la producción de prendas de vestir y la vestimenta indígena es aquí tan profusa que resulta muy difícil de clasificar.
Los diseños de vestidos, trajes y tejidos en general son únicos en el país. Tal variedad encuentra explicación en múltiples razones: como ya dijimos, conviven en este territorio una diversidad de grupos étnicos; además, existen distintos climas desde la costa hasta la alta montaña, y hay una población con grandes diferencias sociales y económicas, entre otras cuestiones.
Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del estado, en Tuxtla se puede admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del territorio. Un ejemplo de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores de distintos colores y se bordan a mano con hilos de seda. 

Mencionamos a Tuxtla, pero sin duda podríamos llenar varias páginas para describir la inmensa y rica variedad de vestuario de uso diario entre las diversas étnias chiapanecas, sin contar los atuendos festivos y religiosos.





Bello vestido que representa al estado de Chiapas.
Bordado a mano sobre tul negro, es totalmente artesanal hecho por mujeres chiapanecas que se dedican a ello.
La modelo es una chica chiapaneca..



                                                               El hombre chamula

Este huipil, que las chamulas lo llevan dentro del enredo (falda) como si fuera una blusa, es de dos lienzos y muy corto; puede ser blanco, negro o café, según el color natural de la lana; el escote es cuadrado y las bocamangas están adornadas con puntadas de ojal.
Cubren sus cabezas con el "mochibal", un paño  negro (también puede ser blanco), de uso tradicional, que semeja un rebozo con borlas rojas que sirven de amarre al frente. El “mochibal” lo usan para cubrirse la espalda del frío, o bien, colocado en forma cuadrada, para proteger su cabeza del sol.
Este atuendo está casi extinguido en la actualidad, fundamentalmente por el tiempo que toma su manufactura y porque se ha ido sustituyendo por otras prendas como el chal azul de uso diario, ahora de producción industrial.
La vestimenta típica del hombre varía según la use en el campo o en la ciudad
El calzón, generalmente de manta, que antaño era tejido por las mujeres, el hombre de campo  lo usa remangado bajo las rodillas y lo sostiene un cinturón de cuero de unos siete centímetros de ancho.
La camisa es de manta, y acostumbran ceñirse a la cabeza un paño blanco con borlas rojas en las puntas.
Los varones de la ciudad llevan sus "chujes" (o abrigos de manga larga, sin botones, con abertura en el cuello) de lana negra amarrados con un cinturón de gamuza; o bien en lana blanca sostenidos con un cinturón de hebilla para las autoridades civiles.
El sombrero tradicional es de ala ancha, plana y copa semiesférica, que lleva un listón de palma negra y blanca, rematado con pequeños trozos de piel de venado.

martes, 6 de noviembre de 2012

Gastronomía


   
       En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul,caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura,el casquito, la tortuga con pollo,tortuga en mole, pescado y mariscos.
También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.
Dulces de plátano, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan de dulce y pasteles, y frutas de la región en ates, almíbar, cupapé, putzinu, caballito, melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche. ombre Palenque; que dicen quiere decir lugar de guerra, campo de batalla, o tierra de lucha".Dado que el maíz es el elemento básico en la alimentación chiapaneca, no es extraño encontrar que el tamal, en sus variedades, sea el platillo distintivo de la región.Entre tzotziles y tzeltales las formas más comunes del maíz son los elotes, las tortillas, los atoles, el pinol, los tamales y el pozol, una bebida tradicional obtenida a partir de una bola de masa envuelta en hoja de plátano.El frijol se come simplemente cocido con chile y sal. También se consumen cultivos de la región como calabaza, papa, haba, chayote, col, pepino, camote y yuca. Las plantas silvestres que se consumen son los nabos, mostaza, rábanos, tomates ácidos y diversas variedades de hongos. El pito es una flor que se come cocida, frita o rebozada en huevo, a manera de tortitas. También se come la yuca tierna y la chaya guisada en chile.Las frutas que se consumen y se cultivan en Chiapas son melón, sandía, mango, papaya, chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya y cupapé, pincipalmente en la región de la costa. Un ingrediente característico es el chipilín, una planta parecida a la verdolaga, cuyas hojas se incluyen en tamales y sopas.Las comidas típicas de algunos pueblos de Chiapas incluyen carnes de armadillo, ixcuintle, iguana, jabalí, conejo, cordero, ternera, perdiz, pavita, codorniz y avestruz que se comen asadas y cocidas con chile y hojas de cilantro. No puede dejar de mencionarse el cacahuate, la miel silvestre, el chocolate casero, la semilla de girasol y la calabaza tostada en comal.Las bebidas alcohólicas más populares de la región son la chicha, de jugo de caña y azúcar fermentada, y el aguardiente.


Tuxtla Gutiérrez

Cada región tiene sus especialidades culinarias; en el caso de Tuxtla Gutiérrez podrás encontrar los ricos pictes o tamales de elote, la chispola, que es carne de res con garbanzo y col, y el tradicional niguijuti, que es un rico mole de cerdo.
San Cristobal
La comida de la región está compuesta principalmente por las carnes frías y los embutidos como el jamón serrano, la butifarra y la longaniza, de indiscutible origen español; además de platillos de origen indígena, como los tamales de azafrán, de yuyos o de dulce, los panes compuestos y la sopa de fiesta. Entre los dulces te recomendamos paladear los de chimbo, las frutas cristalizadas, las cocadas, los duraznos prensados y las cajetas.
La gastronomía de Chiapas es muy rica, gracias a su especial combinación de ingredientes prehispánicos con españoles. En Palenque te recomendamos saborear los plátanos fritos rellenos de queso, los tamales y el armadillo, y beber el pozol agrio con chile y sal.
Tambien pueden encontrar panes compuestos, chalupas, chiculguajes y patcitos. En cuanto a bebidas tradicionales puede disfrutar el atole agrio, de granillo, de masa o de leche; el tascalate o pozol, blanco o de cacao y las aguas de frutas; así como del tradicional café chiapaneco.


Comitán

La comida comiteca es digna de elogio, su variedad comprende palmito, butifarra, quesos y múltiples platillos que pueden ser degustados en el mercado local, o en los restaurante del lugar.
Se elabora el comiteco, bebida fermentada de maguey, y la mistela, elaborada con frutas como el mango, el tejocote y la ciruela.



Tapachula

La comida típica de Tapachula son los platillos chinos. En esta ciudad puede encontrar diversos restaurantes cantoneses.
Tamales, pozol y sopa de chipilín son algunos de los platillos chiapanecos resultado del mestizaje y la tradición local.
En platos fuertes, resaltan el cocido chiapaneco, preparado de carne de res y espinazo de puerco con durazno, manzana, plátano, membrillo, chayote, zanahoria; y la chanfaina, a base de hígado de res cocido, molido y sazonado en caldillo.
En Tapachula y la región del Soconusco abunda la cocina de origen marino como pescado en chumul, el caldo shutil, hecho con caracol de río y chile chimborote, salpicones y salchichas de mero, lisa horneada y tortuga guisada.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Chiapas





Ubicación




Estado de la republica mexicana situado en la frontera con Guatemala en la costa de océano pacifico. Colinda con Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Quintana roo, Campeche y Campeche. Su superficie en total es 74,211 km2, ocupando así el 3.8% de territorio nacional.





Datos generales:


La orografía del estado la componen franjas dispuestas diagonalmente: las montañas del norte, la meseta central, la depresión central, sierra madre de Chiapas y la llanura costera. La mayor elevación es el volcán Tacaná, con 4,100 m de altura ubicado en la frontera con Guatemala. En la depresión central se encuentra el cañón de sumidero, cuyo fondo es recorrido por el río Grijalva. Tiene en total al año de 1997 3,637,142 habitantes distribuidos en 111 municipios. Para 1995 la población urbana sumaba 1,582,392 personas y la rural 2,239,000 personas. Muchas personas de Chiapas hablan alguna lengua indígena como el Tzeltan, Tzotzil, Chol, Tojolabal, Zoque, Gambal y Mame las cuales algunas de ellas no dominan el español.Chiapas aportaba en 1996 el 1.8% del PIB nacional.Existen vestigios humanos que datan de unos 9000 años. Hace 2000 años los mayas eran la etnia principal. A lo largo de varios siglos edificaron grandes centros ceremoniales como Palenque. Bonampak y Yaxchilan, la Canja entre otros.Clima: templado frió con lluvias en verano.



Historia:


Al fin del siglo XV los aztecas dominaron estas tierras, imponiendo tributos en especie y dejando nombres en náhuatl de lugares, animales y vegetales en toda la región.A la llegada de los primeros españoles en 1518, se le denominaba a la comarca "El Gran Quiche", Juan de Grijalva se adentro en la primera expedición por el rió que hoy lleva su nombre. Gonzalo de Sandoval inicio la conquista en 1522, al fundar la Villa del Espíritu Santo cerca del rió Coatzacoalcos. Pero hasta en 1523 que Hernán Cortes envía a Pedro de Alvarado, Luis Marin y Diego de Mazariegos en declaración total de conquista. Se inicia así un intento de sujeción que jamás ha podido ser concretado contra los indígenas de Chiapas..



Reservas naturales en Chiapas:


Parque nacional zona la selva negra, parque madero en Tuxtla Gutiérrez, volcán de tacaná, cañón del sumidero, mirador y el escopetazo, cascadas de agua azul, cascadas de milsoja, el aguacero, el rió Mendoza al unirse al rió tzaconeja forma una catarata, selva el Ocote y Parque Natural Manglar Zaragoza.




Reservas naturales en Chiapas:



Parque nacional zona la selva negra, parque madero en Tuxtla Gutiérrez, volcán de tacaná, cañón del sumidero, mirador y el escopetazo, cascadas de agua azul, cascadas de milsoja, el aguacero, el rió Mendoza al unirse al rió tzaconeja forma una catarata, selva el Ocote y Parque Natural Manglar Zaragoza







Zonas arqueológicas


Palenque: La Zona Arqueológica de Palenque, descubierta en el siglo XVIII, se encuentra ubicada en el norte del Estado de Chiapas, formando parte de la porción central del área maya, que tuvo un notable desarrollo cultural hasta fines del período Clásico. Es un sitio de sobresaliente belleza arquitectónica e importancia estética, lo que hace que esta excepcional ciudad, enclavada en medio de la selva, sea una de las más grandiosas creaciones de los hombres antiguos.Palenque: La Zona Arqueológica de Palenque, descubierta en el siglo XVIII, se encuentra ubicada en el norte del Estado de Chiapas, formando parte de la porción central del área maya, que tuvo un notable desarrollo cultural hasta fines del período Clásico. Es un sitio de sobresaliente belleza arquitectónica e importancia estética, lo que hace que esta excepcional ciudad, enclavada en medio de la selva, sea una de las más grandiosas creaciones de los hombres antiguos.El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro de la Chia" o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la región, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aun más antigua. Tras 1500 años de formación y florecimiento, hacia el año 300 de nuestra era se inicia el periodo clásico maya como la culminación de un largo proceso en que se desarrollo la política, la economía, la conciencia comunitaria y la cultura. Sobre el margen del Usumancinta y en la Selva Lacandona, prosperaron grandes centros ceremoniales: Yaxchilan, Palenque, Tonina, Bonampak, Tenam Puente, Chinkultic, Lacanha e innumerables comunidades. La zona estaba densamente poblada, era centro del mundo.

Cultura de Chiapas




FIESTAS Y CELEBRACIONES







FERIA DE CHIAPAS DE CORZO



La feria más grande es la de Chiapas de Corzo, en esta localidad, cada año se visten de fiesta sus habitantes desde el día 8 de enero hasta el día 23 del mismo mes. Durante las 3 semanas de festejo se celebran a los santos patronos de San Antonio Abad y al Señor de Esquipulas, también se representa el combate naval que sostuvo la gente de Chiapas de Corzo contra los españoles en el Rio Grijalva. Los fuegos pirotécnicos, los desfiles, las grandes comidas, los bailes, y los disfraces de “parachicos” y chiapaneca inundan las calles de algarabía y color, durante la feria más concurrida de la región.

Los Parachicos. Cuenta la leyenda que una adinerada mujer española llegó a Chiapa de corzo proveniente de la antigua ciudad de Guatemala a mediados del siglo XVIII, se llamaba Doña María de Angulo. El motivo de su viaje era la enfermedad de su pequeño hijo. Una vez que encontró a un curandero al que buscaba, su hijo sanó y feliz regresaron los dos a su hogar. Años después, toda la región de Chiapas se vio asolada por plagas de langostas que acabaron con todos los sembradíos y esparcieron hambre y enfermedades entre la población. Ante tal catástrofe, Doña María de Angulo regresó a Chiapa junto con sus sirvientes para repartir frijol, maíz, gallinas y dinero como muestra de agradecimiento por la sanación de su hijo. Por esto, cuando sus sirvientes repartían las monedas, gritaban “para el chico, para el chico”, en referencia a los pequeños chiapanecos.

Con motivo de esta buena obra, los habitantes de Chiapa de Corzo hacen el desfile de Los Parachicos, donde una pequeña es elegida para representar a la generosa señora y repartir dulces entre todos los niños.



CARNAVAL DE TUXTLA

Dentro de los límites de la capital chiapaneca habitaba la etnia zoque. Como resultado de la conquista española, sus miembros festejaban cada año, durante la semana santa el carnaval zoque. Esta celebración conjugaba elementos de la nueva religión judeocristiana con tradiciones prehispánicas zoques. Los elementos de la música y la danza tenían el lugar principal al representar varias danzas como el Baile de las Viejas, “Suyu-Etzé”, y el Baile de las Espuelas, “Tonguy-Etzé”. El baile principal de esta celebración era el de la Pluma de Guacamaya o del Danzante, “Napapuc-Etzé”, durante el cual los hombres de la etnia se vestían de mujeres y danzaban al ritmo del tambor y el pito.

CARNAVAL DE SAN JUAN CHAMULA


Al ritmo de la danza del Bolonchón, los hombres chamelas bailan vestidos de mono “mash”, para después realizar una carrera frente a la iglesia del pueblo en donde pasan sobre brasas ardiendo.






MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Como respuesta a las condiciones de desigualdad y discriminación en que viven los pueblos indígenas de México, y particularmente de los que residen en tierras chiapanecas, la sociedad civil ha creado distintos grupos de apoyo tales como el Centro de Medios Independientes de Chiapas. Este centro, que cuenta con pares en grandes ciudades del mundo como Seattle, Melbourne y Praga, se dedica a difundir libre y gratuitamente cualquier noticia relacionada con la lucha indígena por el mundo.

                                                                             MÚSICA





El canto y son de los antepasados indígenas a su paso por las espesa Selva Lancadona, por los refrescantes Lagos de Montebello, y por la fría Sierra del Soconusco hoy es difícil de escuchar… Sin embargo, su legado musical perdura en un instrumento reconocido internacionalmente de manufactura mexicana, la marimba.

La marimba como hoy la conocemos, ha sufrido diversas transformaciones físicas que han permitido que grandes maestros musicales chiapanecos como Manuel Bolán, Corazón de Jesús Borraz, Rafael de Paz y Federico Álvarez del Toro hayan perfeccionado su ejecución para llevar a Chiapas a las audiencias más importantes del mundo.

Por otro lado, algunas de las etnias, como los zoques, mantienen vivas sus tradiciones musicales y los instrumentos que las hacen posibles, como tambores y pitos. Otras, como los tzotziles, se adaptaron al cambio que significó en sus sociedades la conquista española y adoptando los instrumentos musicales que los europeos introdujeron, como la guitarra y el arpa, acompañan sus celebraciones.


LITERATURA

Jaime Sabines, (1926-1999), el poeta mayor de México, es originario de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Entre sus obras más destacadas se encuentran La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1960), Diario semanario y poemas en prosa (1961), Yuria (1967), Maltiempo (1972) y Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973). Obras que le valieron numerosos premios, pero su verdadero legado fue el ser un poeta popular. Las obras de Sabines entraron a las casas de millones de lectores hispanoparlantes que nunca se han interesado por la poesía o por cualquier otra forma de arte literario, pues en él encontraron la pasión de vivir alegrías y desesperanzas, sin siquiera saber que la pasión que sentían tenía forma de poesía, pero…Yo no le sé de cierto. Lo supongo.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Chiapas, Mexico




Chiapas es uno de los 31 estados que, conforman las 32 entidades federativas de México. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19° estado de México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala. El estado cuenta con atractivos turísticos como la zona arqueológica de Palenque, San Cristóbal de Las Casas y las cascadas de Agua Azul. Actualmente cuenta con 122 municipios oficiales, cuatro de los cuales fueron aprobados el 14 de noviembre del 2011 por el Congreso del Estado.
Desde el punto de vista histórico los términos chiapas y chiapanecas provienen del Nahuatl, el nombre indígena de Chiapas, Tepechiapan, que significa agua debajo del cerro.

Palenque, Chiapas, Esplendor de la civilización Maya.

Palenque Chiapas, Mexico